La elaboración del concepto es compleja y llena de ambigüedad debido a la gran cantidad de causas y manifestaciones que tiene. Por ello es preciso distinguir como lo hace Suárez (1985) entre dificultades de aprendizaje entendidas en un sentido amplio o en un sentido restringido:
- en un sentido amplio las dificultades de aprendizaje se corresponden con las necesidades educativas especiales (según el MEC – Ministerio de Educación y Ciencia -), es decir DA = NEE
- en un sentido restringido (esto es lo más común en el ámbito anglosajón), las DA se refieren a las manifestaciones concretas en campos como psicomotricidad (esquema corporal, motricidad fina y gruesa, etc.), dificultades perceptivas y de atención de lenguaje oral y escrito, etc.
Aquí abordaremos las DA desde lo restringido.
Vamos a ver algunas definiciones:
– Según la prestigiosa asociación americana “Education for all handicapped children act” (1975) se refiere a las DA en los siguientes términos: “aquellos que manifiestan un trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o utilización del lenguaje hablado o escrito, que puede evidenciarse en alteraciones al escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos; incluyen condiciones que se han considerado como deficiencias perceptivas, lesiones cerebrales, disfunciones cerebrales mínimas, etc”.
– Otra definición más completa es: “la DA es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados en dificultades significativas en la adquisición y uso de las capacidades de comprensión y expresión oral, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos desórdenes son intrínsecos al individuo, presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso. Los problemas de comportamiento, de auto regulación, de percepción y de interacción social pueden coexistir con las DA, pero por si mismos no parecen que estén catalogados como DA. También tenemos que decir que los factores externos como las diferencias culturales pueden ser factores que influyan en la aparición de las DA”
El modo de agrupar las DA es muy variado y polémico dándose clasificaciones muy variadas. Casi podríamos afirmar que cada autor o escuela hace su propia clasificación no habiendo unanimidad entre ellos, sin embargo, casi todos coinciden en afirmar que hay dos grandes tipologías, las que provienen de factores internos y las que provienen de factores externos.
- Externos: Son aquellos que repercuten en el sujeto sin que propiamente se originen o estén en él; le llegan desde fuera (ej: padres, familia, contexto social, etc.). Básicamente pueden provenir de:
- la familia: hábitat, pautas y actitudes educativas inadecuadas o deficientes, problemas familiares (desestructuración, falta de referentes maternos o paternos, etc)
- la escuela: absentismo, inadecuación de metodología y recursos, etc; se pueden atribuir al profesorado o al centro
- la sociedad: marginación social, deprivación sociocultural, pobreza, etc.
- Internos: Son aquellos que residen y se originan en el sujeto mismo y son fruto de su modo de ser, comportamiento…Pueden manifestarse en una baja motivación, falta de atención, etc.
- Pueden ser:
- físicos: enfermedades (gestación, partos, traumas, perinatales, durante el desarrollo posterior, etc
- emocionales: relacionados con la personalidad del sujeto (trastornos o desequilibrios emocionales)
- intelectuales: cuando provienen de un escaso desarrollo intelectual, aptitudes intelectuales deficitarias o mal estimuladas, estrategias pobres de pensamiento
- de lenguaje: oral, escrito
- motivacionales: desinterés, cansancio, falta de compromiso con el TRABAJO escolar, actitudes negativas hacia la escuela, etc.
- sensoriales: déficit en algún sentido presente en el aprendizaje
- neurológicos: relacionados con el SN y con repercusiones claras en el desarrollo intelectual, del habla o del lenguaje.

No hay comentarios:
Publicar un comentario